Pla d'Actuació per a la Reactivació del Sector Musical en la Comunitat Valenciana Després de la DANA

La Federació Valenciana de la Indústria Musical (FEVIM) ha posat en marxa el projecte Cànter, una iniciativa finançada pel Ministeri de Cultura per a reactivar el sector musical valencià després de la dana d’octubre.

Aquest pla es centra en la contractació d’artistes afectats, la inclusió de grups i solistes en festivals i circuits musicals de la Comunitat Valenciana, i l’organització de cinc concerts en localitats afectades per a fomentar la recuperació cultural i emocional.

El projecte també ofereix suport econòmic i assessorament personalitzat per a empreses i professionals del sector, amb l’objectiu de facilitar l’accés a ajudes i millorar la gestió de subvencions. A més, es promou la dinamització del sector mitjançant la inversió en innovació i professionalització, amb projectes com la Fira Trovam i el Circuit Viu de sales, que busquen consolidar l’ecosistema musical valencià.

Cànter és una oportunitat per a reconstruir i enfortir el sector musical valencià, fomentant la resiliència i la cohesió social a través de la cultura, i oferint un futur més sòlid per als professionals i empreses afectades per la dana.

Pròximament oferirem informació més detallada dels projectes i la seua calendarització. 

Convocatòria oberta fins al 2 de març

Bases de la convocatoria

Dinamización y fortalecimiento estratégico del sector

Este bloque se orienta a financiar actividades que impulsen la profesionalización, difusión y visibilidad del ecosistema musical valenciano. La propuesta central es reforzar proyectos estratégicos de larga trayectoria gestionados por la oficina de la FEVIM, integrándolos con una dimensión específica vinculada al impacto de la DANA. Esto busca optimizar recursos y maximizar el impacto al consolidar iniciativas existentes, dotándolas de un valor añadido y una conexión con los retos actuales del sector.

Además, el bloque contempla nuevas acciones diseñadas específicamente para los municipios afectados, abordando tanto la recuperación cultural como la cohesión social en estas zonas. Otro de los puntos en los que se incidirá es en fomentar el asociacionismo

Estas iniciativas se configuran como herramientas clave no solo para la reactivación económica y cultural inmediata, sino también para garantizar una recuperación sostenible y el fortalecimiento a largo plazo del tejido musical valenciano.

Música a la zona zero

Ciclo de conciertos en localidades directamente afectadas por la DANA, con un enfoque comunitario y de sensibilización.

El objetivo principal es ofrecer a los vecinos y la población cercana un espacio de encuentro cultural que no solo visibilice las consecuencias de la tragedia, sino que también fomente la cohesión social y emocional tras el impacto del desastre.

Una posibilidad sería documentar cada concierto mediante producciones audiovisuales que capturen no solo las actuaciones, sino también testimonios de vecinos, artistas y promotores, contribuyendo a la narrativa de resiliencia y recuperación. Las piezas audiovisuales resultantes podrán ser utilizadas como material de difusión cultural y sensibilización en redes sociales, festivales y encuentros profesionales. 

Se proponen cinco conciertos en cinco de los municipios más afectados con dos grupos por concierto, impactando en un total de 10 grupos afectados por la DANA directa o indirectamente.

Música en red

El objetivo de este programa es fortalecer la programación musical de la ciudad y la promotoría de conciertos incidiendo en la recuperación y generación de públicos.
 
Se propone el diseño de un programa de apoyo centrado en fortalecer el circuito de bandas consolidadas y en la recuperación del consumo cultural mediante estrategias específicas de promoción y generación de públicos. Este programa abordará el doble objetivo de reactivar la actividad musical en directo y atender el impacto emocional que la DANA ha tenido en la reducción del consumo cultural. Se incluirán 23 grupos afectados por la DANA en la programación de 23 festivales y ciclos de toda la Comunitat Valenciana. 

Además este programa dotará con una bonificación a los promotores que se inscriban para que puedan invertirla en diseño de campañas de promoción y difusión innovadoras que atraigan a públicos desmovilizados.

Utilizar la Fira Trovam, el principal punto de encuentro profesional del sector musical en la Comunitat Valenciana, como plataforma para abordar la recuperación del sector tras la DANA. La feria será reforzada con contenidos y acciones específicas que multipliquen el impacto de la ayuda recibida, a través de:

  • Mesas redondas, talleres y ponencias dedicadas a compartir ejemplos de buenas prácticas y estrategias de recuperación implementadas tras desastres naturales en otros contextos nacionales e internacionales.

  • Espacios de formación sobre sostenibilidad, digitalización y modernización del sector.

  • Mesas redondas, talleres y ponencias dedicadas a compartir ejemplos de buenas prácticas y estrategias de recuperación implementadas tras desastres naturales en otros contextos nacionales e internacionales.

  • Espacios de formación sobre sostenibilidad, digitalización y modernización del sector.

  • Reserva de espacios para la actuación de artistas y bandas damnificadas por la DANA, dándoles visibilidad ante promotores, agencias y otros actores clave del sector. Se incluirán 3 conciertos de grupos afectados directamente por la DANA.

El Circuit Viu, un circuito de conciertos por las salas privadas de la Comunitat Valenciana con 5 ediciones de trayectoria, se potenciará como un eje vertebrador del tejido musical. A través de esta iniciativa, se busca dinamizar la actividad cultural en vivo reactivando, en la medida de lo posible, los locales afectados por la DANA.

Internacionalización de artistas valencianos/as

La Oficina Valenciana de la Música gestionará en 2025 dos proyectos de internacionalización que buscan potenciar la proyección internacional de la música valenciana y fomentar el intercambio cultural con Europa.

El primer proyecto, financiado por la ayuda para eventos profesionales de internacionalización de las industrias culturales y creativas (2024-2025) del Ministerio de Cultura, se centra en el intercambio de bandas valencianas hacia ferias del norte y este de Europa. Este programa incluye no solo la promoción y participación de artistas valencianos en eventos internacionales, sino también el seguimiento estratégico de su proyección, acompañado de actividades paralelas que fortalecen su impacto.

El segundo proyecto, financiado por Europa Creativa bajo la convocatoria Live MX, es uno de los dos proyectos españoles seleccionados en esta convocatoria. Este programa se enfoca en artistas locales que utilizan el valenciano en sus canciones y en la importación de músicos europeos que cantan en lenguas regionales propias. Su objetivo principal es visibilizar las lenguas europeas minorizadas y promover su recuperación como parte del patrimonio cultural inmaterial, poniendo en valor su relevancia como expresión oral y artística.

Inversión
en I+D+i

La FEVIM busca reforzar su compromiso con el desarrollo artístico mediante la colaboración con la plataforma Humming, una start-up valenciana que se encuentra en desarrollo en Lanzadera (aceleradora e incubadora de empresas de la ciudad de València).  Humming está diseñada para potenciar el crecimiento de artistas y agentes del sector musical. Este proyecto se integrará dentro de las estrategias de dinamización del ecosistema musical valenciano, ofreciendo a artistas emergentes y en especial a los afectados por la DANA, herramientas innovadoras para mejorar su visibilidad, profesionalización y conexión con otros actores clave de la industria.

Humming funcionará como un punto de encuentro digital donde los artistas podrán acceder a recursos específicos como formación, asesoramiento en gestión de proyectos, promoción en nuevos mercados y desarrollo de estrategias de marketing musical. Asimismo, permitirá a los músicos conectar con promotores, salas de conciertos, festivales y otros profesionales, facilitando colaboraciones y oportunidades de contratación. La FEVIM ofrecerá formación en esta plataforma y bonificaciones en la suscripción para artistas y profesionales damnificados.

A través de esta iniciativa, la FEVIM también busca promover la resiliencia del sector en el contexto de la recuperación tras la DANA, incorporando criterios específicos para apoyar a artistas afectados y fomentar su crecimiento profesional. Con esta plataforma, se sienta un precedente de cómo la tecnología y la innovación pueden integrarse para fortalecer la música valenciana y proyectarla hacia el futuro.

Centro de gestión de ayudas

La FEVIM ha creado un centro de gestión y coordinación de ayudas destinadas a paliar los efectos directos e indirectos de la DANA en el tejido empresarial Musical centralizado en la Valencian Music Office.

La FEVIM se propone, desde este centro de gestión de ayudas, fomentar el asociacionismo musical profesional entre aquellos agentes de la industria musical valenciana que,hayan sufrido o no directamente los efectos de la DANA, desempeñan un papel clave en el ecosistema musical, como los locales de ensayo o los estudios de grabación. Estos agentes, que en muchos casos operan de forma independiente, carecen de una representación unificada que les permita defender sus intereses, reclamar soluciones específicas o compartir experiencias de manera efectiva en situaciones de crisis como la causada por la DANA.

Además, la FEVIM, a través de su proyecto Valencian Music Office, ofrecerá apoyo en los trámites administrativos necesarios para la formalización de estas asociaciones, promoviendo un marco colaborativo que mejore el ecosistema profesional de la industria musical valenciana. Este impulso busca no solo fortalecer el tejido empresarial del sector, sino también prepararlo para afrontar de forma más resiliente futuras adversidades y aprovechar oportunidades de crecimiento colectivo.

Ayudas activas: un botó per convocatòria oberta que puga dur a l’ajuda